viernes, 28 de septiembre de 2012

Holanda en Madrid

Con motivo de la Semana de la Arquitectura se ha organizado la segunda edición de "Holanda en Madrid". La jornada-debate tratará sobre la transformación de colonias de vivienda social en Róterdam y Madrid, y se celebrará en la ETSAM el próximo miércoles 3 de octubre (sala de conferencias, tercera planta del edificio antiguo, desde las 17:15). Gracias al apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos se ha podido invitar a tres ponentes holandeses, que se unirán a invitados madrileños para hablar de casos concretos. 

SE TRASLADA POR TANTO LA CLASE DE POR LA MAÑANA DEL MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE A LA TARDE DEL MISMO DÍA A PARTIR DE LAS 17:15. 

LA ASISTENCIA A DICHA CONFERENCIA SE CONSIDERARÁ OBLIGATORIA PARA TODOS LOS ALUMNOS DE LA UNIDAD. 


CONFERENCIA LA "MALDICIÓN" DEL BLOQUE ABIERTO

Sergio Martín Blas, Isabel Rodríguez Martín, septiembre de 2012

(0) El bloque abierto llegó para liberarnos de la congestión de la ciudad industrial. Los “tiempos modernos” eran “tiempos difíciles”. En “Hard Times”, Dickens inventa una ciudad cuyo nombre ha pasado al lenguaje de los urbanistas e historiadores como paradigma de la congestión insalubre del siglo XIX: Coketown.
(1)En los dibujos “científicos” de Gropius (1929) sobre la relación soleamiento-altura-separación entre bloques edificados, está ya implícito todo el urbanismo moderno.
(2) Le Corbusier : “el abandono de la tiranía de la calle-corredor”. De las manzanas congestionadas e insalubres de la ciudad industrial, al futuro triunfo del bloque exento en un espacio verde continuo.
 (3)El dedo del arquitecto, otra vez Le Corbusier, señala  la respuesta: la “Ciudad Radiante” prometía salubridad e higiene con la ansiada vuelta a la naturaleza (aire, sol, verde).
 (4) Regent Park, Toronto. En Estados Unidos y Canadá las ideas de Le Corbusier tuvieron enormes repercusiones, y llevadas a la realidad se transformaron más o menos en esto. El espacio verde continuo se ha convertido en una continua playa de aparcamientos.
(5) Le Corbusier nunca imaginó que estos fueran los pobladores de su Ciudad Radiante. El problema de los barrios de vivienda social: segregar a un grupo social por un motivo concreto (por ejemplo su nivel de renta) y hacer una arquitectura “especial” para ellos emparenta a estos barrios con las grandes instituciones penitenciarias, manicomios, etc… que aparecieron con la ilustración y la modernidad (Jane Jacobs). En barrios como Regent Park se sustanció la segregación económica, social y racial de las sociedades americanas. ¿Qué parte de culpa tenía el urbanismo?
(6) La respuesta aparece en 1961, con un libro fundamental:  Jane Jacobs, un ama de casa de Nueva York, escribe uno de los pocos libros operativos sobre la ciudad, un ataque manifiesto al urbanismo de la Ciudad Radiante.
(7) Planta del estado inicial y plan para Regent Park. Demolición total y sustitución por otro tipo de ciudad, más o menos siguiendo las recetas de Jacobs. Para ella, lo fundamental era la diversidad: DIVERSIDAD es lo que permite que la ciudad, como lugar de intercambio entre cosas distintas, sea un lugar que favorece la innovación y la creatividad, el conocimiento y la empresa, y, en último extremo, la libertad de elegir entre cosas distintas. Alta densidad, mezcla de usos y de edades de edificios, permeabilidad de la trama viaria… son “generadores de diversidad” según Jacobs.
(8) Barcelona: ¿Qué es un polígono de viviendas? Manuel Solà-Morales analizó las formas del desarrollo urbano desde el punto de vista del tiempo, la posibilidad de cambio y la concentración de decisiones. El ensanche es la forma urbana que reparte más en el tiempo y en distintos agentes las operaciones y decisiones, mientras que el polígono es aquella en la que las decisiones se concentran más.
(9) La Mina, Barcelona. Estrategia combinada: Frente a las alternativas radicales (demolición y reconstrucción integral o simples mejoras cosméticas), la combinación de estrategias supone la mejora física y funcional del barrio sin producir desplazamientos de población o pérdida de referencias, y, sobre todo, permite economizar los esfuerzos. Conservación, rehabilitación, reestructuración, demolición, re-urbanización, nueva edificación, no son estrategias excluyentes, sino complementarias. 
(10) La Mina, Barcelona. El tipo de agrupación más ambiguamente moderno, el bloque en H, aparece aquí con proporciones “heroicas”: 200 m de longitud.
(11) Vista aérea de La Mina, Barcelona. Se cambia la traza urbana con nuevas manzanas y parcelas sobre el antiguo espacio libre entre bloques, produciendo más densidad y ocupación. Los nuevos tipos de vivienda producen variedad real en la “escena urbana”.
(12) Propuesta de Lacaton y Vassal para la rehabilitación de las “bananas” de Malakoff, en Nantes: suspensión del juicio, continuidad del proyecto moderno y atención a la economía son las claves.
(13) Hay que hacer cuentas: Lacaton y Vassal intentan evitar la demolición total del barrio de Malakoff comprobando qué se puede hacer “por el mismo precio”.
(14)Plan del estudio Atelier Ruelle para Malakoff. Se conservan la mayor parte de los bloques, rehabilitados. Extraordinario aumento de densidades edificadas y mezcla de usos a distintas escalas:  el espacio vacío se emplea como base para intensificar y diversificar.
(15) Foto aérea de Malakoff: el nuevo polo económico en el antiguo vacío industrial pagará las facturas de la regeneración del barrio de bloques y torres. Malakoff se convertirá en un barrio más de Nantes, pese a lo singular de su situación. Como decía Bill Clinton: “Es la economía, estúpido”.


















sábado, 22 de septiembre de 2012

PROGRAMA MICROSEMINARIO EN VALENCIA


MICROSEMINARIO, VISITA Y TALLER
para estudiantes de arquitectura de las Escuelas de Madrid y Valencia con la colaboración especial del Ayuntamiento de Alfafar [Lunes 24 y martes 25 de septiembre de 2012]

PROGRAMA

 LUNES 24

- 12,30h. Salida de los autobuses desde la UPV. Avenida de los Naranjos, frente al toro de Osborne.
- 13,00h. Recepción por las autoridades municipales.
- 13,15h. Microseminario. Explicaciones acerca del barrio, su historia, estado actual, principales problemas sociales, etc. Alcalde, Concejal de Urbanismo, Concejala de Cultura y Asuntos sociales, Técnico Municipal.
- 14,30h. Almuerzo de "hermandad" de todo el grupo.
-16,30h. Visita al barrio.
-18,30h. Regreso a Valencia.

MARTES 25

-  9,00h. Lección profesores UPV. Reciclaje urbano y densificación. Aula 523.
-  9,30h.Taller de proyectos en la UPV.
-12,00h. Jury de bocetos y primeras intenciones de los estudiantes de Madrid. Profesores UPM, profesores UPV, Ayuntamiento.
- 13,00h. Lección inaugural Taller H. ¿Qué pinta la arquitectura de Hopper?

sábado, 15 de septiembre de 2012

MICROSEMINARIO en Parque Alcosa (Valencia)

Se prevé para los próximos 24/25 de Septiembre un encuetro en Valencia entre los estudiantes de Proyectos 3, Proyectos 4, Proyectos 8 y Proyectos 9 de la Unidad Maroto de la ESAM y los estudiantes de Proyecto Fin de Carrera de la ETSAV.

Durante esos días tendrá lugar un Microseminario en torno al barrio objeto de estudio y proyecto propuesto para este curso de forma simultánea a ambas Escuelas.

La primera cita tendrá lugar el lunes 24 a las 12.00 en la puerta de la escuela de Valencia (la puerta del Toro) desde donde nos trasladaremos en autobús al Parque Alcosa. Durante ese día trabajaremos en el barrio y tendremos la ocasión de asistir a una serie de conferencias y charlas de gran interés para el desarrollo del proyecto en el barrio.

El día 25 trabajaremos en la ETSAV durante todo el día donde tendrá lugar un Jury a modo de avance de las primeras propuestas.

En los próximos días subiremos más información al blog. 



martes, 4 de septiembre de 2012

curso de otoño 2012/2013. Unidad Maroto


Curso de Otoño 2012-2013.
Reciclado de Estructuras urbanas: El Parque Alcosa en Alfafar, Valencia.


LUGAR
Se propone trabajar en el Parque Alcosa:
“Es una pedanía muy castigada y marginada de la valenciana ciudad de Alfafar. Se trata de un barrio dormitorio situado 8 kilómetros al sur de la ciudad de Valencia. Nacido en la década de los 60, al calor del desarrollismo franquista, se forma a partir de las oleadas de inmigrantes andaluces, castellanos y extremeños que abandonan el mundo rural. Tras superar muchas de las carencias que caracterizaban a estas barriadas, hoy viven en el Parque Alcosa unas 10.000 personas (8.000 censadas y 2.000 itinerantes) aproximadamente en unas 1700 viviendas” (1), entre ellas cuenta con una importante población de inmigrantes, procedentes principalmente de Iberoamérica y del Magreb.
”El Parque presenta indicadores sociológicos inquietantes: tasas de paro que oscilan entre el 30 y el 40%; más del 70% de la población por debajo del umbral de la pobreza; y primera posición de la comarca (l’Horta) en personas atendidas tanto en centros de salud mental como para drogodependientes. Otro tanto ocurre con el absentismo escolar y las tasas de analfabetismo funcional” (2).

El Parque Alcosa fue promovido por el constructor Alfredo Corral que comentaba sobre ellas: «A lo largo de mi vida de empresario he promovido y construido unas 27.000 viviendas. Mi empresa nació en 1954, cuando tenía 23 años, y me retiré en 1980. (…) El conjunto de Parque Alcosa, en Alfafar, lo componen 1.700 viviendas (…) Eran viviendas baratas, de protección oficial, subvencionadas por el Estado, que daba 30.000 pesetas a fondo perdido. Los precios de las casas oscilaban entre 225.000 y 250.000 pesetas… La economía, antes de la crisis, favorecía la compra de viviendas. Las ciudades atraen a millares de personas que se desplazan desde las zonas rurales y las viviendas se venden a miles. (…) En general, hice casas con una buena relación calidad-precio. Han pasado 25 años o más (…) en el Parque Alcosa, en Valencia, aún me reconoce la gente y me invita a ver sus casas. No hay ni una grieta. No eran viviendas de lujo, pero todas tenían calidad.»

Es imprescindible el trabajo de campo por parte del alumno, de modo que se produzca un acercamiento realista a la situación actual y el mayor conocimiento específico del contexto a la hora de abordar cualquier respuesta.

OBJETIVOS
Reciclar: Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar (RAE). Reciclar va más allá que el reconstruir (construir de nuevo lo que existió) o que el rehabilitar (habilitar una construcción ya obsoleta o en ruina). Reciclar la ciudad sería introducir en un nuevo ciclo las viejas estructuras urbanas. Reciclar, para este curso de proyectos, es sinónimo de innovar.
El reciclado que tiene que ver con nuestras acciones tanto privadas como públicas, está dentro de la regla de las 3R, éste sería el corolario de la regla:
Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida

Estos momentos de crisis e incertidumbre generalizada en la que nos encontramos son pertinentes para orientar la mirada hacia una profunda reflexión en torno al contexto urbano. Se propone para los cursos de proyectos 8 y 9, 3 y 4 (cuatrimestre de Otoño 2012), una investigación enmarcada en el campo del reciclaje urbano o su término anglosajón urban recycling, algo más complejo que el reciclado ejercido de forma voluntariosa:
“Como en todas las formas del desarrollo de la ciudad, el reciclaje urbano puede ser interpretado como un lugar de conflicto entre una variedad de agentes sociales que hacen uso de la arena política para controlar un recurso a fin de cumplir con sus diversas agendas económicas”… (3)
En este caso se podría hablar de la regla de las 3Es (en inglés E3): Economy, Equity, Enviroment, cuyo fin sería encontrar su equilibrio en toda sociedad que progresa.

Se elige como posible lugar de actuación la intervención en el barrio antes citado del “Parque Alcosa”, con un carácter marginal y en situación actual de decadencia, cuyas posibilidades de edificación y urbanas permitirán, a través de la posible densificación de los servicios, o el aumento de la edificabilidad y operaciones de diferente índole constructiva, una intervención estratégica cuyo objetivo final será el de reactivar de nuevo el ciclo.


ESTRATEGIA
Se acuerda un análisis de los elementos básicos que conforman la propuesta de reciclaje, en torno a 7 posibles elementos de disección o capas, tanto de las viviendas como de la ciudad, correspondientes estas a su vez con 7 velocidades de cambio, pudiendo ser estas u otras que el alumno proponga:
Localización, Estructura, Accesos, Fachada, Servicios comunes,
Elementos divisorios, Mobiliario.

El curso plantea la posibilidad de que no desaparezca nada de la actual estructura edificada para poder trabajar a partir de ella, incluso pensando en como realizar la renovación sin desalojar a sus actuales habitantes, pero está abierto a las propuestas que expliquen otras alternativas de reciclado urbano.

Un buen ejemplo de innovación puntual sería los proyectos de transformación de viviendas obsoletas en Francia por los arquitectos Lacaton & Vassal: el edificio en Paris 17°, Tour Bois le Prêtre - Druot o el de Saint-Nazaire, La Chesnaie.

En este curso nos gustaría ir más allá del concepto de mejora puntual, en los casos anteriores la mejora de ciertas estructuras de vivienda anticuadas, y repensar la estructura “anticuada” de la ciudad, lo que amplía el campo de pensamiento y de proyecto al territorio urbano, sobre cuestiones como la inserción dentro de los bloques de viviendas a reciclar programas que contengan oficinas o comercio, espacios dedicados al ocio, etc… y así ampliar el cambio a la ciudad y a la estructura que soporta el barrio que estudiamos.





EJERCICIOS
Se proponen dos ejercicios:

1-  Analizar en grupos de tres (máximo) el barrio Alcosa y proponer:

a- Respuestas abiertas a los problemas, carencias o complementos para un desarrollo social, económico y urbano.

b- Elementos del reciclado urbano y de los edificios. Análisis de diferentes sistemas de reciclado que sea: sostenible económicamente, socialmente equitativa, respetuosas con el medio ambiente.    

Este análisis servirá para estructurar el curso y precisar las diferentes respuestas individuales del mismo.
.Duración: 2 semanas. Entrega el 24 S. Presentación digital en el aula y en papel, elaborando un documento de 30 páginas entregado en forma de cuaderno en Din A4.

2-  El desarrollo individual de las diferentes propuestas de los grupos así como de los progresos sobre aquellas, haciendo extensible las soluciones individuales a todo el barrio en varias fases:

a- Desarrollo de las propuestas en uno de los edificios de viviendas tomados como casos de estudio particulares con la implantación de los nuevos programas. Análisis de los sistemas comunes: estructuras, instalaciones, materiales, población.
.Duración: 2 semanas. Entrega el 15 O. Presentación digital en el aula y en papel, en 1 Din A1.

b- Ampliar la respuesta a un conjunto de tres edificios y el espacio urbano que los contiene.
.Duración: 2 semanas. Entrega el 5 N. Presentación digital en el aula y en papel, en 2 Din A1.

c- Estudio de la capacidad de las propuestas de ser convertidas en un sistema que funciones en todo el barrio. Propuestas de desarrollo urbano que contengan ideas específicas sobre la estructura general del curso de reciclado urbano.
.Duración: 3 semanas. Entrega el 3 D. Presentación digital en el aula y en papel, en 3 Din A1.

d- Final de curso con correcciones y análisis críticos para desarrollar la entrega final.
.Duración: 2 semanas. Entrega final el 17 D. Presentación digital en el aula y en papel, en un cuaderno de 100 páginas Din A4.







(3) (“Urban Recycling and the search for sustainable community development” Adam S.  Weinberg, etc…)